Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2023

Presentación

  ¡Señoras y señores! Tengo el honor de presentarle algunos de mis experimentos de ilusionismo que le distraerán y algunos le sorprenderán. Para conseguirlo pondré toda mi voluntad contando con la amabilidad de ustedes.  

Sacar un papel debajo de una botella

  -            Apostar de que uno es capaz de sacar un papel que tiene una botella boca abajo sin que se caiga dicha botella.   Explicación: Se da pequeños golpes en la mesa y al mismo tiempo que se va estirando del papel de periódico poco a poco.

Palillo de dietes que salta

  -           Es muy sencillo ya que se coge el palillo pero apretándolo muy fuerte con los dos dedos. Cuando se pone por ejemplo en la ropa al soltar pega un saltito.  

Objetos manipulados

  -            Carta con dos caras.   -           Caja que se abre por debajo dejando escapar la moneda.   -           Caja negra con doble fondo para ocultar una carta. (Es una lámina fina del mismo color negro).   -           Bolita traspasada por una cuerda dejando la bola en cualquier posición cuando se pone la cuerda en sentido vertical. (Al tensar disimuladamente).

Los tres montones de cartas

  -            21 cartas de la baraja al azar.   -            Se echa las cartas a una a una de forma que quede tres montones de 7 cartas en cada montón. (Al mismo tiempo que se pide que vaya pensando una de las cartas que se están echando eligiéndola en su mente).   -           Se pregunta en que montón ha caído.   -           Se hace la misma operación dos veces más. En total tres veces.   -           Luego se averigua la carta que pensó. (Se dice que es la que más pese).     Explicación: Al recoger los montones siempre se coloca el montón donde está la carta en medio de los otros dos montones en las tres veces. Luego se va echando las cartas una a una en la mesa y contando mentalmente hasta que llegue a 11. Y la carta número once esa es. (Siempre sale).

Los montones de cartas

  -            Se hace muchos montones de cartas boca abajo.   -           Se pide al espectador que elija un monto sito determinado.   -           Luego de ese montón se pide que escoja una carta y la recuerde.   -           Luego se pide que la coloque encima de cualquier motón.   -            Luego se coge todos los montones y se juntan.   -           Se hace un corte o dos.   -           Nos disponemos a echar las cartas hasta que averiguamos cual es la carta elegida.     Explicación: Previamente sabemos la carta que hay debajo de un determinado motón. Ese montón se coge el primero y se coloca encima del montón en donde está la carta elegida. Cuando salga la carta que conocemos sabemos que la siguiente carta que viene es la carta elegida.    

Los cuatros montones de cartas

  -            Se hacen cuatro montones de cartas.   -           Se le ordena al espectador que haga cambios de las primeras cartas de los montones cambiando continuamente de motón a montón.   -           Se le pregunta que si quiere parar e cambiar las cartas.   -           Cuando el diga basta se le dice que levante todas las primeras cartas de los montones y salen 4 ases.   -           Y no contento con ello se pide que levante las siguientes primeras cartas de los 4 montones y salen por ejemplo los cuatros reyes.   Explicación: Se prepara las cartas previamente. En un solo montón   poner los 4 haces. Y en otro montón los 4 reyes. Se le ordena que cambien las cartas de montón a montón rápidamente como si fuera a lo loco. Se le ordena según el conocimiento que tenemos por donde van las cartas.

Las dos monedas de canto

  -           Se tiene en la mano dos monedas de canto sostenida por el pulgar e índice.   -           Al llevarnos tiempo a sin   y moviendo la mano hacia todo los lados, tiene demuestra una habilidad.     Explicación: Tenemos oculto una pequeña cerilla de palo por detrás sin que se vea.  

La varita pegada a los dedos

  -             Enseñar al espectador una mano en donde está pegada a ella verticalmente.     Explicación: Sostenemos la barrita con un lápiz por la otra mano que coge la muñeca.

La moneda y el pañuelo

  -            Se coloca una moneda en la palma de la mano.   -           Se cubre esta con un pañuelo.   -           Se pide a un espectador que sople.   -           Se levanta el pañuelo y la moneda ya no está.     Explicación: Al cubrir la palma de la mano con el pañuelo en un rápido movimiento se gira la mano donde está la moneda y la pasa a la otra mano. Dejas la moneda escamoteada fuera del campo de visión ya que el espectador esta fijo en la mano que está cubierta por dicho pañuelo. La moneda se desase uno de ella lo mejor y disimuladamente posible.

La moneda en el vaso de agua

  Un pañuelo, una moneda y un vaso de agua. -           Se coloca la moneda dentro del pañuelo.   -           Se anuda el pañuelo.   -           Pases “mágicos”.   -           Se echa la moneda en el   vaso cubriéndolo con el mismo pañuelo.   -           Suena la moneda al caer dentro del vaso de agua.   -           Se retira el pañuelo.   -           La moneda ha desaparecido.     Explicación: En una mano se tiene escondido un cristal redondo transparente especial, oculto por el mismo pañuelo. Hacer creer que cae la moneda pero en realidad cae el cristal. La moneda se escamotea en el pañuelo. Al entregar al público el pañuelo para que lo examine ya has escamoteado la moneda en el tiempo de la sorpresa.  

La moneda con la misma cara

  -            Se enseña en la palma de la mano una moneda.   -           Se pide que se fije en la cara de la moneda.   -           Se gira la mano en una mesa con el giro de la moneda.   -           Se pregunta al espectador que cara debería salir.   -           Al decir la contraria levantamos la mano y comprobamos que es la misma cara de antes.     Explicación: Rápido movimiento de los dedos al girar la mano   chocando luego con la mesa. (Se gira la moneda y en el giro sale evidentemente la misma cara).

La botella y la cuerda

  -             Tenemos una botella opaca y una cuerda.   -           Se introduce la cuerda por dentro de la botella dejando solo un cabo.   -           Se pone boca abajo la botella y la cuerda estirada no se sale ni cae de la botella.     Explicación: La botella tiene que ser opaca ya que al meter la cuerda se mete una bolita de corcho disimuladamente al mismo tiempo. Esto hará que la cuerda n o caiga por el efecto de la gravedad.

Goma espuma que desaparece

  -           Se pone en la palma de la mano un trozo de goma espuma o algodón.   -           Se cierra la palma de la mano y se le echa los “polvitos mágicos” y se hace soplar.   -           Se abre la mano y la espuma ha desaparecido.     Explicación: Cuando se pone la goma, papel, o algodón en la palma de la mano, se hace que se pone pero no se pone cerrando rápidamente la mano y rápidamente hace el movimiento de la mano que tiene el objeto echando los polvitos mágico tirándolo por detrás del espectador. (Evidentemente no suena al caer). Luego se le enseña todos los papelitos o gomas en el suelo. Dándole la explicación al truco. Este truco es para explicárselo luego.

Elige una carta de cuatro

  -            Se coge 4 cartas iguales, por ejemplo los 4 ases.   -           El mago coge una de las cuatro. (Por ejemplo el as de copa).   -           Se pregunta a un espectador que de los cuatro ases que hay que elija dos.   -           Si escoge el de oro y el de espada por ejemplo, se le pregunta cuales quedan. (Ya que no entra el de copas).   -           Dirá el de copas y basto.   -           Se le dice que escoja entre esas dos cartas.   -           Si escoge el de copas enseguida se la enseñas y si escoge el de basto se le vuelve a preguntar ¿Cuál queda?   -           El enseña la carta que es el as de copas.    

Elige la carta que quiera-2

  -            Se invita a alguien a tomar una carta en la presentación de la barraja de cartas en forma de abanico boca abajo.   -           Que la vea que la recuerde y que la vuelva a meter dentro de la baraja en el punto que desees.   -           Se le da la baraja de cartas y se le pide que las mescle o barraje a su justo.   -           A continuación se van echando las cartas hasta averiguar cuál era.     Explicación: La baraja de cartas se prepara previamente en donde todas las cartas derechas. Cuando la persona este mirando la carta elegida damos la vuelta a la baraja con disimulo. Al introducir de nuevo la carta esta queda al revés de todas las demás cartas. Al echar las cartas una por una la que sale al revés de todas, esa carta es la que eligió.    

Elige la carta que quiera

  -            Una barraja de cartas en una mano.   -           Con la otra mano se van pasando las cartas boca abajo a un espectador.   -           Se le pide que cuando quiera pare y en donde pare que elija la carta deseada.   -           Se saca la carta con la otra mano y se la enseña. Pidiéndole que la recuerde.   -           Se le da la carta y la barraja y se pide que mescle lo que quiera.   -           Luego se pide que no las devuelva y a continuación nos disponemos a averiguar que carta era echándolas una a una.     Explicación: Tenemos conocimiento de la última carta de la barraja. Al enseñar la carta “elegida” hacemos que sacamos al mismo tiempo en un rápido movimiento la carta de abajo extraída con el dedo pulgar. Se enseña en realidad a la persona la carta de abajo que ya sabemos cuál es.

El vaso que desaparece

  Un vaso, una moneda y una hoja de periódico o papel de plata. Se coloca la moneda en una mesa. Se pone el vaso encima boca abajo. Se recubre el vaso y la moneda con la hoja de papel. Se estruja el papel con un golpe seco y el vaso ha desaparecido.   Explicación: La mesa tiene que ser una mesa de ropa de camilla. Al retirar el vaso cubierto para advertir al público que la moneda sigue ahí, se deja caer el vaso recogiéndolo la misma ropa camilla que la tienes por encima de las piernas.      

El nombre escrito en un papelito

  -            Se pide al espectador que te diga nombres de personas y uno va apuntando en papelitos dichos nombres.   -           Hacer bolitas de papel y echarlo a un recipiente.   -           Pedir luego al espectador que coja un papelito que lo habrá y mire el nombre que hay escrito.   -           Le pide que piense el nombre para que uno con “telepatía” pueda averiguar el nombre.   -           Luego se le dice el nombre.     Explicación: Cuando te dice el primer nombre uno lo apunta pero cuando va diciendo más nombre se apunta siempre el primer nombre.

El juego de las tres monedas

  -            Con las tres monedas en la mano   se le reta a alguien que haber si puede y es capaz de hacer la siguiente operación.   -           Se pone en la mesa las tres monedas contando uno, dos, y tres. Luego se recoge contando en voz alta cuatro, cinco y seis. Se vuelve a poner contando siente ocho y se dice, queda una en la mesa y se vuelve a poner las dos monedas diciendo, nueve y diez.     Explicación: La mayoría de las gentes no le salen porque empiezan poniendo las monedas cuando el truco está en empezar cogiéndolas.

El hotel

  -             Se coge de la baraja de cartas los 4 reyes, caballos, sotas, y ases.   -           Se coloca la carta que sea el 4 del palo que sea ya que representa un hotel con 4 habitaciones.   -           Se coge los 4 reyes y se van colocando en las cuatro esquinas de la carta 4 boca abajo. (Se dice que 4 señores de negocio van cada uno a una habitación del hotel).   -           Luego se hace lo mismo con las sotas y se dice que serían las cuatro esposas.   -           Luego con los ases que serían 4 ladrones y que va cada uno a cada habitación.   -           Por último los caballos que serían la policía.   -           Por tanto tenemos 4 montones y que cada monto es un rey, una sota, un as, y un caballo.   -           Se juntan todos los montones.   -           Se corta el montón todas las veces que se desee.   -           Se colocan a una a una en las cuatro esquina de la carta numero 4 las cartas del montón boca abajo.   -           Se pi

El globo que no revienta

  Al introducir una aguja al globo no explota, incluso de parte a parte atravesándolo. Explicación: Se coloca un texafil y se introduc e la aguja a través de ellos.

El cerillo que se queda vertical

  Se compra una caja de cerillos de palo. Se pone vertical en donde se enciende sujetándolo con la yema del dedo. Luego con la otra mano se le pega un chorlito haciendo que se arrastre por donde se enciende y se queda pegado.